Somos el primer proyecto de la Fundación Querer

Nuestro afán es dar respuesta a las necesidades educativas de niños con enfermedades y trastornos neurológicos que afectan fundamentalmente al lenguaje

 Ofrecemos una visión integral del niño conjugando aspectos del neurodesarrollo con programas académicos individuales y de alta calidad.

El Colegio de Celia y Pepe ofrece un plan de estudios riguroso integrado en el sistema de Educación Especial de la Legislación española que se rige por la Ley orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación (L.O.E.) contemplando la calidad de la educación para todo el alumnado y así mismo la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa, y la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades, con especial atención a las que se deriven de discapacidad.

Se pretende que el alumnado alcance el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades; individuales, sociales, intelectuales, culturales y emocionales, para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

Dado que las características de los alumnos del centro no se ajustan a las etapas y competencias del marco legislativo de la educación ordinaria, se harán las adaptaciones oportunas basándonos en el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, así como en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

El Cole de Celia y Pepe es un colegio integral especializado en niños con problemas en el lenguaje

En El Cole de Celia y Pepe sabemos las dificultades que experimentan los niños con trastornos severos en el lenguaje y la comunicación para acceder a la información y las dificultades que ello conlleva. Asimismo, entendemos la frustración de las familias por no lograr niveles eficientes de comunicación. Nuestra misión es desarrollar el máximo potencial de cada niño, garantizando el acceso a la información. De esta manera lograremos personas integradas social, cultural y emocionalmente.

La oferta educativa en la Comunidad de Madrid es excelente, pero entendemos que nuestros niños con necesidades especiales, producto de enfermedades poco frecuentes y en las que el lenguaje es el mayor afectado, necesitan una atención absolutamente individualizada y mucho más especializada, en la que profesores aborden a cada niño de forma individual para que puedan integrarse de manera efectiva en la sociedad con aquellas habilidades fundamentales para poder defenderse de forma independiente.

Nuestro ideario de trabajo y los objetivos generales que nos proponemos con nuestro proyecto educativo en nuestro centro, pensando siempre en la educación de nuestro alumnado y en el desarrollo de sus competencias desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades, son:

Los contenidos académicos, como en cualquier colegio son la columna vertebral de nuestro cole. El distintivo es que están sustentados en el neurodesarrollo y, para ello, trabajan de manera coordinada maestros y terapeutas. Aunque nuestros alumnos cuentan con apoyo específico e individual por parte de logopedas, neurosicólogos y terapeutas ocupacionales, todo el contenido curricular está elaborado pensando en el desarrollo de cada uno de nuestros alumnos. En definitiva, nos proponemos brindar una oportunidad educativa personalizada a niños que padecen un trastorno en el desarrollo con grandes dificultades en el lenguaje, estimulando al máximo sus capacidades así como su autoestima. Demostrándoles que son capaces de aprender y ser felices.

Siguiendo las directrices del curriculum académico de la Comunidad de Madrid, adaptamos todos los contenidos para que nuestros niños puedan acceder a ello. Así, además de clases de matemáticas, lengua, ciencias naturales y sociales, música, arte,educación física… trabajamos de manera adaptada a las necesidades de cada uno de nuestros alumnos. Todos los libros y material escolar son modificados y adaptados para garantizar el desarrollo de todas las habilidades necesarias.

Ciclo Infantil*

El colegio cuenta con dos aulas de infantil para niños de 3 a 5 años de edad.
La metodología empleada en este ciclo está basada en el juego, desarrollo motor, desarrollo sensorial y de la afectividad.
Dependiendo de las necesidades de los alumnos, la forma de trabajo y el enfoque es diferente. De este modo se presentan los contenidos necesarios para aprender la lecto-escritura y el razonamiento matemático y las habilidades básicas para lograr autonomía y continuar el desarrollo.
Durante una semana lectiva, los alumnos de infantil cuentan:
  • Con un espacio de juego simbólico como pre-requisito al lenguaje
  • Un espacio de juego heurístico como preludio a las matemáticas
  • Un espacio de estimulación sensorial
  • Psicomotricidad
  • Integración sensorial
  • Logopedia
  • Expresión artística
  • Iniciación a la lecto-escritura (pre-requisitos)

Ciclo EBO*

Contamos con aulas de ratio reducida, con 3 profesionales en cada aula dependiendo del número de alumnos.
Las edades abarcan toda la etapa obligatoria y, según las edades, el enfoque es totalmente diferente.
Así, durante una semana lectiva, a nivel general, los niños reciben:
  • 5 × 45 minutos de matemáticas

  • 2 × 45 minutos de lengua y literatura

  • 5 × 30 minutos minutos de escritura

  • 5 x 30 minutos de ciencias (naturales y sociales)

  • 5 x 30 minutos de oratoria

  • 5 x 30 minutos de terapia ocupacional

  • 5 x 30 minutos de educación física

  • 4 × 30 minutos de pintura, teatro música

*ESTAS CLASES SUELEN VARIAR EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS. SOMOS UN COLE EN EL QUE NOS ADAPTAMOS AL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y ESA ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD

CLASES EXTRAESCOLARES

Todas las extraescolares que se imparten en El Cole de Celia y pepe están escogidas por nuestros profesionales con el fin de colaborar a potenciar el desarrollo integral que promovemos en el colegio. El colegio ofrece inglés, psicomotricidad, judo, Yoga, Fútbol…

Estamos centrados en los trastornos del lenguaje fundamentalmente, tanto a nivel oral como escrito.

Las dificultades en el lenguaje pueden derivar de una gran variedad de alteraciones neurológicas. Si tu hijo presenta dificultades en el lenguaje oral, el habla, la atención, coordinación, aprendizaje…y buscas una educación especializada, que se adapte verdaderamente a sus necesidades y potencie sus capacidades, solicita una visita.

Equipo directivo

Susana Lominchar Jiménez

DIRECTORA DEL CENTRO

Maestra de primaria. especialidad en inglés. Profesora de Educación Infantil.

Vinculada a la enseñanza desde el inicio de su trayectoria profesional, lleva más de 30 años de experiencia relacionada con el sector educativo. Posee una extensa formación complementaria que abarca desde la gestión específica de centros educativos, la competencia matemática, el uso de la lectoescritura, así como la innovación educativa.

Convencida que la educación es, además de un derecho, el principal activo de una sociedad al que deben tener acceso todos y cada uno de nuestros hijos más allá de las dificultades que puedan presentar.

Departamento Psicopedagógico

Antonella Timarchi

Graduada en Psicología. Máster en Dificultades del Aprendizaje y Atención Temprana. Especialidad en ABA (Applied Behavioral Analysis)

Cuenta con experiencia en intervención de Análisis Conductual Aplicado (ABA) durante el tiempo que vivió en San Jose – California (Estados Unidos) desarrollando técnicas o estrategias conductuales con el fin de lograr cambios positivos y significativos en las conductas y habilidades de los niños.

Trabajar con personas con dificultades en el aprendizaje le apasiona por lo que también combina su tiempo profesional en una asociación de ocio y habilidades sociales para niños y adolescentes con autismo.

Bárbara Pérez

Psicóloga graduada por la Universidad Complutense de Madrid.

Máster de neuropsicología y neurociencia cognitiva por la Universidad Rey Juan Carlos.
Habilitada con el máster Psicología General Sanitaria de la Universidad Alfonso X El Sabio. Actualmente con experiencia en neuropsicología y psicología infantil dirigida a trastornos del neurodesarrollo.

Sara Ortiz Estruch

Psicóloga, Psicopedagoga y Orientadora Educativa

Cuenta con experiencia en orientación educativa, evaluación psicopedagógica y diseño de programas de intervención, así como en la creación de contenidos pedagógicos y talleres psicoeducativos. Su interés principal es seguir desarrollándose en el ámbito educativo, especialmente en las labores de orientación educativa y psicopedagógica

Actualmente, forma parte del Equipo de Formación e Innovación Educativa de la Fundación Querer, donde coordina talleres, cursos y charlas sobre educación, investigación y concienciación social, con un enfoque en niños y niñas con necesidades educativas especiales derivadas de enfermedades neurológicas.

Equipo docente

Carolina Pérez Ruiz

MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Maestra de Educación Infantil y Primaria. Especialista en Audición y Lenguaje. Máster en psicología positiva. Coach especialista en inteligencia emocional.

Maestra de Educación Primaria especialista en Audición y Lenguaje. Máster en psicología positiva. Coach especialista en inteligencia emocional. Más de 20 años dedicada al ámbito educativo, en las etapas de Educación infantil y primaria.

Su experiencia se extiende tanto al trabajo en el aula como a la intervención en dificultades de aprendizaje, déficit de atención y trastornos del lenguaje. Dedicada a los niños y en estrecho acompañamiento y asesoramiento a las familias.

Forma parte del equipo de formación multidisciplinar de la Fundación Querer como ponente en cursos, congresos y formación universitaria.

“Entiendo la pedagogía emocional como estrategia vehicular hacia un desarrollo armónico de la persona, especialmente en aquellas que presentan dificultades. Defiende la intervención terapéutica desde la identificación de las propias fortalezas para enfrentar dichas dificultades y conocerse a partir de lo que se es y se tiene.

Silvia del Campo

Maestra de educación primaria con mención en Pedagogía Terapéutica.

Gran vocación por la enseñanza, cada día es un reto y  un aprendizaje. “Ayudar a los demás forma parte de mi trabajo.  Considero que todos los niños pueden aprender, solo hay que averiguar cómo hacerlo”

Jesús García Claros

Maestro de Educación Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica.

Cuenta con experiencia en el montaje de aulas específicas de nueva creación en diferentes centros educativos de Andalucía y Madrid. Concretamente; un aula de autismo y otra de compensatoria. Además de esto destaca su estancia docente en Cambridge (Inglaterra) en diversas aulas abiertas de Educación Especial.

Le apasiona la educación y considera que “si los alumnos no se divierten, no pueden obtener un aprendizaje significativo”.

Marta Lafuente

Logopeda y Maestra de Primaria especialista en Audición y Lenguaje. Posgrado de Atención Temprana.

Cuenta con formación en intervención con alumnado TEA, Teacher Talk The Hanen Program,  enfoque centrado en la familia, distintos SAAC y Lenguaje Natural Asistido.
Más de 17 años de experiencia dedicada a niños con distintos desafíos comunicativos, implementando Sistemas Aumentativos o Alternativos de la Comunicación y estimulando el lenguaje desde un modelo naturalista.
«Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando»

Marta Olalla Serra

Maestra con mención en Pedagogía Terapéutica. Habilitación lingüística de inglés. Máster en atención a la diversidad y apoyos educativos

Experiencia como tutora de aula en diferentes centros, así como de pedagoga terapéutica. La educación es mi vocación: «elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida». Así siento que es el trabajo con alumnado con dificultades, me llena el corazón porque ellos ofrecen vivencias que pocas personas pueden ofrecer.

Benjamin Pitters

PROFESOR DE INGLÉS

Benjamín lleva 10 años dedicándose a la enseñanza de inglés, recabando experiencia y parte de su formación durante los años que ha vivido en el extranjero.  En los últimos años su enfoque se centra en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Desde su entrada en 2018, Benjamín, junto con el equipo que compone el departamento de inglés, trabajan en un proyecto curricular propio y en continua renovación, cuyo objetivo es acercar el inglés a nuestro alumnado de la manera más efectiva y natural, atendiendo a sus características específicas.

Benjamín tiene una especial conexión dado su dinamismo, creatividad y gran sentido de la motivación como agente principal de aprendizaje.

Yaiza Galán

Maestra de educación primaria con especialidad en educación física. Técnico en actividades físico deportivas.

Yaiza, disfruta de su profesión haciendo del juego, un medio de aprendizaje. La educación especial ha formado parte de su entorno desde siempre. Combina su trabajo en el colegio con su otra pasión, la gimnasia rítmica, donde continúa como entrenadora tras haber conseguido diferentes títulos nacionales a nivel profesional.

Lourdes Pino

Graduada en Educación Primaria ,con mención en Educación Musical. Máster en Educación y TIC (eLearning).

Mi formación me permite ofrecer una atención integral al alumnado combinando herramientas pedagógicas, musicales y artísticas para fomentar su desarrollo académico y emocional.

Considero que a  través de la música y la danza cada niño y niña es capaz de expresar emociones y sentimientos reforzando su autoestima y creatividad.

Combino mi trabajo con mi otra pasión, el ballet, donde continúo mi formación a nivel profesional  en el Conservatorio de Danza Clásica.

Marta Díez

Licenciada en Ingeniería en Diseño Industrial.

Máster de Arteterapia en el Instituto de Estudios Psicológicos en Madrid.

Curso EXAT en Instituto Poiesis de terapias creativas, arteterapia y terapia de artes expresivas en el acompañamiento de procesos de trauma, dolor y enfermedad con enfoque creativo-somático.

Posee una amplia experiencia en grupos infanto-juveniles en trauma y salud mental y con grupos de mujeres y violencia de género.

Equipo terapéutico

Luis Rojas

LOGOPEDA.

Luis pertenece al equipo de logopedas de  nuestra Fundación, desarrolla su labor terapéutica tanto en el colegio como en el gabinete. Su intervención es tanto a nivel individual como a nivel grupal, centrándose en las diferentes necesidades que presentan nuestros alumnos ya sea en el lenguaje y comunicación, como en la lectoescritura.

María Zaballos

LOGOPEDA

Graduada en logopedia y especializada en trastornos del lenguaje de etiología neurológica. Experta en dislexia y dificultades de la lectoescritura.Más de 6 años de experiencia trabajando en distintos campos de la logopedia con población infantil y adulta.Actualmente, combina su trabajo en el colegio con el de la formación en Fundación Querer.

Sheila Bodero

LOGOPEDA

Logopeda especializada en “Logopedia Educativa” y Atención Temprana por ISEP. Curso de Logopedia Neonatal y Lactancia materna con base IBCLC en la Academia Mili Matarazzo.

Amplia experiencia en trastornos del desarrollo con población infanto-juvenil, realizando tareas de valoración, intervención y coordinación.

«Enamorada de mi profesión y siempre con ganas de aprender. Me apasiona poder ayudar a los más pequeños a desarrollar ese gran poder de la comunicación.»

Sara Chulvi Mesones

Terapeuta Ocupacional.

Máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.
Especializada en Integración Sensorial, Terapia Psicomotriz, intervención en trastornos neuromotores, TEA y dificultades de alimentación.

Vinculada al acompañamiento de niños con desafíos en el desarrollo y sus familias desde hace más de 15 años en los ámbitos de Atención Temprana y Educación.

Su trabajo le apasiona y cree en la intervención transdisciplinar, por lo que combina la atención directa con participación como docente en los diferentes contextos de formación de Fundación Querer.

Irene Rascón

Terapeuta ocupacional.

Máster en psicomotricidad educativa. Especializada en Integración Sensorial y dificultades de alimentación.

Experiencia en atención temprana y en centros de desarrollo infantil.

Con gran vocación por el trabajo en infancia, parte desde la motivación e intereses de cada niño para mejorar su participación en diferentes entornos y actividades significativas para ellos y sus familias, con el objetivo de maximizar su autonomía y desarrollo.